Caracas.- Tras tres años de crecimiento, la economía de Venezuela vuelve a dar señales de alerta. El país caribeño se adentra en el territorio ya conocido de la hiperinflación, escasez de divisas extranjeras y caída de la producción petrolera.
En un informe publicado a principios de abril, economistas e investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las más prestigiosas del país, prevén una inflación superior al 200%, una caída del 20% de las exportaciones de hidrocarburos y una contracción económica de 2,05% a finales de 2025.
«Se está dando una tormenta perfecta», dice el economista venezolano José Manuel Puente, profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y del IE-Madrid, quien estima que la situación política del país y el resultado de la controvertida elección presidencial de 2024 están teniendo un impacto negativo en la economía de Venezuela.
Puente le dice a BBC Mundo que era inevitable que los mercados y la economía resultaran afectados después de que el CNE anunciara un resultado electoral favorable a Nicolás Maduro sin el respaldo de las actas y que ha sido puesto en duda por gran parte de la comunidad internacional.
Añade que, además, la reforma constitucional que prepara el gobierno también ha generado miedo en los mercados y asusta a potenciales inversores.
«Sumado a eso, los desequilibrios de Venezuela nunca desaparecieron. Se han generado ilusiones de armonía, pero no ha habido un programa económico de estabilización que logre recuperar de manera sostenida el crecimiento a altas tasas, con una baja inflación y pleno abastecimiento», añade.
Las perspecivas son tan sombrias que el presidente Nicolás Maduro decretó a principios de este mes una «emergencia económica» que su gobierno atribuye al impacto que tendrán el endurecimiento de las sanciones internacionales al país y la «guerra arancelaria» de Donald Trump.
El decreto le otorga completas facultades al presidente para tomar medidas excepcionales.
Desde hace más de una década Venezuela está inmersa en una crisis multidimensional que hizo que el país perdiera el 80% de su PIB en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021.
La economía ha crecido desde entonces a una tasa moderada, un repunte que algunos economistas atribuyen a un «pequeño efecto rebote» que suele ocurrir tras una drástico derrumbe económico prolongado.
Según economistas, son cuatro las principales razones que están empujando a Venezuela al abismo económico, más allá de la inestabilidad política.
Con información de BBC
Síguenos en Instagram y Twitter para estar al día con las noticias del país