Caracas.- El 8 de abril de 2025, el presidente Nicolás Maduro firmó un decreto de emergencia económica por 60 días, prorrogables, en respuesta a las recientes sanciones y aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta medida otorga al Ejecutivo facultades extraordinarias para implementar políticas económicas destinadas a enfrentar la crisis.
Contexto: sanciones y aranceles de EE. UU.
Desde marzo, el gobierno estadounidense ha intensificado las sanciones contra Venezuela, incluyendo la suspensión de licencias a empresas petroleras extranjeras que operan con PDVSA y la imposición de aranceles del 15% a productos venezolanos como mariscos, ron y café, así como del 25% a países que comercien petróleo o gas venezolano.
Estas medidas han afectado severamente los ingresos del país, altamente dependiente del petróleo.
El decreto: objetivos y facultades
El decreto de emergencia económica busca estimular el crecimiento económico, combatir la inflación, apoyar a los inversionistas, suspender impuestos y fomentar la sustitución de importaciones. Además, permite al gobierno dictar regulaciones excepcionales y transitorias para estabilizar la economía.
Reacciones del gobierno
La vicepresidenta Delcy Rodríguez presentó el decreto ante la Asamblea Nacional, enfatizando su papel en el apoyo a la producción nacional frente a las dificultades económicas derivadas de las sanciones estadounidenses.
El presidente Maduro ha calificado estas sanciones como parte de una «guerra económica» y ha defendido el decreto como una herramienta necesaria para proteger la economía nacional.
Críticas de la oposición
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y otros sectores de la oposición han rechazado el decreto, calificándolo de «puro teatro político» y una estrategia para concentrar más poder en el Ejecutivo. Argumentan que la medida ignora las necesidades del país y podría profundizar la pobreza, la inflación y la destrucción del sector productivo.
Edmundo González Urrutia, líder de la PUD, expresó que Maduro pretende «engañar» al país con la firma de un nuevo decreto de emergencia económica, luego de «25 años de mala gestión».
Opiniones de expertos
Economistas locales han expresado dudas sobre la efectividad del decreto, señalando que sin un sistema financiero estable y con una hiperinflación histórica, iniciativas como la sustitución de importaciones son difíciles de ejecutar. Además, advierten que el decreto podría debilitar las garantías económicas y la seguridad jurídica, erosionando aún más el Estado de Derecho en Venezuela.
El decreto de emergencia económica refleja la compleja situación que enfrenta Venezuela, marcada por sanciones internacionales, crisis económica interna y tensiones políticas.
Mientras el gobierno busca medidas para mitigar los efectos de las sanciones, la oposición y expertos cuestionan la efectividad y las implicaciones de concentrar más poder en el Ejecutivo. El desarrollo de esta situación dependerá de la implementación de las medidas y de la respuesta de los diferentes actores nacionales e internacionales.
Por Vanguardia Venezuela
Síguenos en Instagram y Twitter para estar al día con las noticias del país.