Mario Vargas Llosa, escritor peruano con nacionalidad española, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo 13 de abril, a los 89 años, por una enfermedad.
«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa, en su nombre y el de sus hermanos, hijos Gonzalo y Morgana, en su cuenta de la red social X.
Prosiguió: “Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja atrás suyo una obra que lo sobrevivirá”
“Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus seres cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, añadió
Último del “Boom Latinoamericano”
El escritor de más de 20 novelas y libros de ensayos, y excandidato presidencial, nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936.
En 1960, viviendo en Paris, Francia, frecuentó a otros escritores de su generación, a Gabriel García Márquez (“Cien años de soledad”) y Julio Cortázar (“Rayuela”); dos de los literatos del llamado “Boom Latinoamericano”, nombre que se le dio al grupo de escritores de América Latina que destacaron en esta década. Más de 65 años después fue el último en fallecer.
Vargas Llosa fue reconocido con el premio Biblioteca Breve por “La ciudad y los perros” (1963), novela que le abriría las puertas a la fama y que recreó, con elementos ficcionados, la vida de tres cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado enamorados de la misma mujer.
Con “La Casa Verde” (1966) ganó el premio Rómulo Gallegos. “Es una novela que casi me ha disgustado de la literatura y casi de la vida porque he padecido lo indecible escribiéndola”, dijo el escritor.
En 1973, hizo con “Pantaleón y las visitadoras” una pausa a las novelas inspiradas en su vida y transforma una anécdota real, en la que el Ejército Peruano contrató a prostitutas para sus soldados en la selva.
Con “La tía Julia y el escribidor” (1977) volvió a tomar elementos de su vida personal para narrar. El escritor dijo, no obstante, que esta no es una historia real
En 1978, publicó en Francia “La orgía perpetua”, ensayo en el que explica su fascinación por Gustave Flaubert, tal vez el escritor que más lo influenció.
Recibió en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Lideró las elecciones presidenciales em 1990, en la primera vuelta, pasando a la segunda contra Alberto Fujimori del movimiento Cambio 90.
Mario Vargas Llosa perdió las elecciones y, durante toda la década de los años 90, fue un férreo opositor al régimen autoritario del presidente.
Tras la derrota en las elecciones Vargas Llosa continuó con su trabajo literario. En 1993 ganó el Premio Planeta por su novela “Historia de Mayta”, que trajo de regreso al Cabo Lituma.
El Miguel de Cervantes y el Nobel
En 1994, recibió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes “por sus reconocidos méritos en la creación literaria”, el que calificó de “un gran honor, el máximo galardón para un escritor en lengua castellana”.
La década del 2000 había sido bastante activa para el escritor peruano. Publicó “La fiesta del Chivo” (2000), inspirada en la dictadura del dominicano Rafael Trujillo; “El Paraíso en la otra esquina” (2003), sobre Flora Tristán y Paul Gauguin; y “Travesuras de la niña mala” (2006), una historia de romance.
En 2010 ganó el Premio Nobel de Literatura por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo».
Los años posteriores al Nobel también estuvieron marcados por más novelas publicadas, por sus mediáticas posiciones políticas. Su última novela fue “Le dedico mi silencio”, dedicada a Patricia Llosa, que nunca dejó de ser su esposa.
En febrero de 2023, Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia.
Con información de El Comercio