El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) manifestó este jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, su “profunda preocupación por la sistemática vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores, y de manera particularmente grave, de quienes ejercen la labor de informar” y denunció que los trabajadores de la prensa en el país reciben “salarios de hambre” y viven «una alarmante inestabilidad laboral».
“Las políticas económicas implementadas en los últimos años han pulverizado el poder adquisitivo, desmantelando el valor esencial del trabajo. Para los periodistas y trabajadores de la prensa, esta realidad se traduce en salarios de hambre, agravada por una alarmante inestabilidad laboral en la que al menos 40% presta servicios sin un contrato de trabajo”, señaló en el comunicado publicado en la red social X,
Acusó que la “bonificación salarial evade las responsabilidades patronales y niega la seguridad social a los trabajadores, dejándolos desprotegidos ante la enfermedad, la vejez y otras contingencias”, en referencia al aumento del salario mínimo integral a 160 dólares indexados que anunció el presidente Nicolás Maduro la noche de este martes 30 de abril, con la subida del monto del bono de Guerra Económica de 90 a 120 dólares mensuales, los cuales se suman a los 40 dólares del cestaticket.
“Esta precaria situación laboral es el resultado directo de políticas que han buscado la desmovilización de la clase trabajadora y la destrucción de los contratos colectivos, pilares fundamentales para la defensa de los derechos laborales”, prosiguió.
Añadió el SNTP en el escrito que “la persecución permanente y la criminalización de la libertad sindical son herramientas utilizadas para silenciar las voces que claman por justicia y condiciones dignas”.
La libertad de 15 «injustamente detenidos»
La organización gremial recordó que hay 15 periodistas y trabajadores de la prensa “injustamente detenidos, mientras que una docena más, aunque excarcelados, permanecen sometidos a procesos judiciales, evidenciando la intolerancia hacia la labor informativa crítica e independiente”.
“Una reciente actualización de la encuesta hecha por el SNTP sobre condiciones laborales de los trabajadores de la prensa en Venezuela, da cuenta de que la tasa de sindicalización en el sector es de menos de 20%, reflejando las dificultades y el temor que enfrentan los trabajadores para organizarse y defender sus derechos colectivamente; más del 60% no ha recibido ajuste de ingresos en el último año y el 74% se ve obligado a tener más de un empleo para subsistir”, resaltó.
En ese sentido, expuso que “se trata de una realidad que contradice el concepto de trabajo decente promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aboga por un empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”.
“Asimismo, se vulneran los preceptos constitucionales que consagran el derecho al trabajo, a un salario justo y a la seguridad social como garantías fundamentales”, agregó.
Por ello, exige “el cese inmediato de la persecución, criminalización y detención arbitraria de periodistas y trabajadores de la prensa. ¡Libertad plena para nuestros colegas!”, así como “el respeto irrestricto a la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva. ¡Basta de intimidaciones y obstáculos a la organización de los trabajadores!”
Pide también “la implementación de políticas económicas que garanticen salarios dignos y permitan a los trabajadores de la prensa vivir con dignidad. ¡El trabajo debe ser justamente remunerado”, así como “el cumplimiento irrestricto de la legislación laboral, garantizando la estabilidad en el empleo, la formalización de las relaciones laborales a través de contratos y el acceso a la seguridad social para todos los trabajadores de la prensa. ¡No más trabajadores de segunda categoría!”.
Y “La garantía de recursos y condiciones adecuadas para que los periodistas puedan realizar su labor informativa de manera segura e independiente. ¡La verdad no puede ser un lujo!”.