Caracas.- En un mundo cada vez más interconectado, las guerras comerciales han sido una herramienta recurrente en la geopolítica y la economía global. Estas disputas, que implican la imposición de aranceles, sanciones y otras restricciones comerciales entre países, han marcado épocas de tensión y han redefinido las relaciones económicas internacionales. En la actualidad, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha intensificado sus medidas proteccionistas, generando efectos de gran alcance. Para Venezuela, un país que ya enfrenta múltiples desafíos económicos, la coyuntura global plantea riesgos y oportunidades que podrían redefinir su futuro.
¿Qué es una guerra comercial?
Una guerra comercial es un conflicto económico entre países que utilizan medidas restrictivas como aranceles, cuotas de importación y sanciones para afectar el comercio de su contraparte. A menudo, estas disputas surgen como respuesta a políticas comerciales consideradas injustas, como subsidios estatales o dumping (venta de productos a precios artificialmente bajos). Sin embargo, más allá de los argumentos económicos, las guerras comerciales suelen estar impulsadas por intereses políticos y estratégicos.
Ejemplos históricos de guerras comerciales
- La Guerra del Opio (siglo XIX): Aunque no fue una guerra comercial en el sentido moderno, la disputa entre el Reino Unido y China sobre el comercio del opio derivó en un conflicto armado y en la imposición de tratados desiguales que perjudicaron a China.
- La Gran Depresión y el Acta Smoot-Hawley (1930): En un intento por proteger la economía estadounidense tras la crisis de 1929, el gobierno de EEUU impuso altos aranceles a cientos de productos importados. Como respuesta, otros países aplicaron represalias, lo que agravó la crisis económica global.
- Guerra Comercial EEUU-Japón (décadas de 1980-1990): Washington presionó a Tokio para limitar sus exportaciones de automóviles y tecnología, acusando a Japón de prácticas desleales. La disputa llevó a acuerdos que impactaron la economía japonesa y su sector automotriz.
- Guerra Comercial EEUU-China (2018-2020): Durante la presidencia de Donald Trump, EEUU impuso aranceles sobre cientos de miles de millones de dólares en productos chinos, alegando prácticas desleales. China respondió con medidas similares, afectando cadenas de suministro globales.
El escenario actual: ¿Estamos en una nueva guerra comercial?
Desde el regreso de Trump al poder en 2025, se han intensificado las medidas proteccionistas. Entre las decisiones más controversiales está la imposición de aranceles del 25% sobre automóviles extranjeros y la penalización a países que compren petróleo venezolano. Estas políticas han generado tensiones con socios tradicionales como Canadá, México y la Unión Europea, así como con potencias emergentes como China e India.
Analistas económicos advierten que la actual escalada de medidas proteccionistas puede derivar en una nueva guerra comercial global, afectando el comercio internacional, las inversiones y la estabilidad de los mercados financieros.
¿Cómo afecta a Venezuela?
Venezuela, cuya economía depende en gran medida de la exportación de petróleo, enfrenta un doble desafío. Por un lado, la presión de EEUU sobre sus compradores de crudo amenaza con reducir aún más sus ingresos. Por otro, las tensiones comerciales globales podrían afectar el comercio de materias primas, complicando el acceso del país a insumos esenciales y a mercados internacionales.
China, uno de los principales aliados económicos de Venezuela, ha manifestado su rechazo a las medidas arancelarias impuestas por EEUU y podría buscar alternativas para mantener el flujo de petróleo venezolano. Sin embargo, el riesgo de sanciones secundarias por parte de Washington podría disuadir a algunas empresas y gobiernos de seguir comerciando con Caracas.
A nivel interno, el gobierno de Nicolás Maduro ha condenado las nuevas restricciones comerciales, calificándolas de «bloqueo económico». No obstante, sin acceso a financiamiento internacional y con una economía en crisis, las opciones de Venezuela para sortear esta nueva ola de medidas restrictivas son limitadas.
Una «técnica» que perdura
Las guerras comerciales han sido una constante en la historia económica mundial, y el escenario actual sugiere una nueva fase de confrontación económica liderada por Estados Unidos. Para Venezuela, estas tensiones globales suponen un reto adicional en su frágil economía, limitando aún más sus opciones de recuperación. Con un panorama internacional incierto, el país deberá buscar nuevas estrategias para sortear los bloqueos y encontrar mercados alternativos para su petróleo y otros recursos.
Por Vanguardia Venezuela
Síguenos en Instagram y Twitter para estar al día con las noticias del país.