La producción industrial privada creció 0,1 % al compararlo con el mismo período de 2024, lo que refleja una desaceleración del crecimiento de la manufactura nacional.
Las cifras también demuestran que el volumen de la producción en el segundo trimestre fue de 1,7%, en abril, -4,1% en mayo, y 3,3% en junio.
Tito López, presidente de Conindustria, informó que el 32% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al próximo trimestre. Asimismo, señaló que el índice de confianza se situó en 5,5% manteniéndose en terreno positivo.
De conformidad con el análisis de los datos, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (76%), seguido de la brecha de la tasa cambiaria (62%), así como la falta de disponibilidad de divisas (58%). También, destaca la falta de financiamiento (56%), en cuarto lugar; el entorno económico (48%), de quinto. Mientras en el sexto lugar, destaca la baja demanda nacional (38%).
Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 46,1%, similar a la del trimestre anterior. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 47,4%, las medianas el 36,9% y las pequeñas solo el 30,4%.
La variación anualizada del índice de volumen de producción en la pequeña industria fue de -8,4%, mientras el de la mediana fue de -1,1%, cerrando solo en terreno positivo la gran industria en 1,7%.
“Es imperativo diseñar mecanismos de financiamiento accesibles, incentivos fiscales diferenciados, y programas de formalización a la pequeña industria para crecer en condiciones justas. Es necesario priorizar el fortalecimiento de este segmento industrial como pilar del desarrollo económico. Revertir su mal desempeño no es solo una meta sectorial: es una apuesta por el futuro productivo de Venezuela”, destacó Tito López.
Nota de prensa