Caracas.- El índice de remuneraciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), registró una caída de 1,4% en los salarios en bolívares del sector privado durante el primer trimestre de 2025, en comparación con los datos durante el mismo periodo del año anterior, publica El Estímulo.
La cifra registrada indica un retroceso en la recuperación que mostraron los salarios de las empresas privadas en los últimos tres años. Según los estudios del OVF, los venezolanos están ganando, en promedio, $237 dólares mensuales.
“Aunque el sector privado ha continuado otorgando aumentos nominales, estos se han visto rápidamente erosionados por el alza de precios, tanto en bolívares como en dólares”, destaca la información del observatorio.
Salarios, según el OVF
De acuerdo con los estudios del OVF, el índice de remuneraciones muestra tres niveles de ocupación con diferencias notables diferencias en los salarios:
Gerencia: los venezolanos que ocupan cargos de gerencia en empresas privadas ganan aproximadamente 531$ mensual.
Profesionales y técnicos: en el caso de profesionales y técnicos en distintas ramas cuentan con un salario mensual de 340$ en empresas privadas.
Obreros y operadores: el nivel con el salario más bajo dentro de las empresas privadas es el de obreros y operadores, con una remuneración de 217$ mensuales.
Estas cifras representan un promedio general del salario estimado en $237 dólares, que serían 16.590 bolívares cotizando a tasa del Banco Central de Venezuela al cierre del mes de marzo (70,00 Bs. por dólar). Sin embargo, estos montos pueden variar dependiendo de la empresa, el sector y la región o estado estudiados.
La Encuesta Nacional de Sueldos (ENS) realizada por el Grupo de Relaciones Industriales de Venezuela (Grivenezuela), mostró como sueldo más bajo dentro de las empresas privadas una cifra de $368. Con base en 56 empresas de 9 estados del país y analizando un total de 143 cargos.
Tres meses de trabajo para comprar la Canasta Alimentaria Familiar
La Canasta Alimentaria Familiar en el mes de marzo alcanzó el precio de $526 dólares, que serían 36.878 bolívares. Lo que indica que un venezolano necesita ganar tres veces el salario promedio del sector privado (237$) para poder comprar una canasta alimentaria de 60 productos.
Según el informe del OVF, “más del 70% de los trabajadores en Caracas no logra cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, lo cual evidencia la pérdida sostenida del poder adquisitivo incluso en moneda extranjera”.
Por otro lado, los salarios expresados en dólares también se han visto afectados por la inflación. El aumento de precios en esa moneda ha reducido el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos. Lo que, de acuerdo con el observatorio, “desmiente la percepción de que los ingresos dolarizados estarían blindados frente a la inflación local”.
En el caso de los trabajadores del sector público la situación se vuelve aún más difícil. Los trabajadores públicos necesitan 283 salarios mínimos para conseguir una canasta alimentaria familiar.
En las regiones pagan menos
El estudio también demuestra que las diferencias de salarios son más notables entre una región y otra. En las afueras de la capital las remuneraciones para los trabajadores del sector privado son más bajas:
Anzoátegui: El salario promedio para el trabajador del sector privado en esta región nororiental del país es de $92 dólares mensuales.
Nueva Esparta: Ya en la región insular del país se estima un salario promedio de $195 dólares al mes.
Zulia: En la región zuliana se cuenta con un salario promedio de $230 dólares mensuales.
“Estos montos reflejan no sólo la disparidad regional, sino también la difícil realidad que enfrentan los trabajadores del interior del país, quienes cuentan con menos herramientas para enfrentar la escalada de precios”, destaca el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas.
Con información de El Estímulo.Com
Síguenos en Instagram y Twitter para estar al día con las noticias del país