Caracas.- La Corte Suprema de Estados Unidos permitió el lunes al gobierno de Donald Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros, norma de tiempos de guerra del siglo XVIII, para deportar rápido a migrantes venezolanos, pero impuso algunas reglas para evitar que las expulsiones sean casi inmediatas y violen el debido proceso, como sucedió con las más de 100 personas que fueron enviadas el mes pasado a una cárcel de El Salvador bajo la aplicación de esa ley.
Estas son las claves del fallo que no tocó el fondo del tema:
1.- Decisión dividida y celebración de Trump
La máxima corte del país se dividió 5-4 al conceder la solicitud de ayuda de emergencia solicitada por el Departamento de Justicia en la disputa sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar rápidamente a presuntos miembros de la pandilla el Tren de Aragua, considerada terrorista en Estados Unidos, sin una audiencia.
Los tres jueces progresistas de la corte discreparon de la decisión, y la jueza Amy Coney Barrett, miembro del ala conservadora de la corte, discrepó de manera parcial.
El gobierno de Trump presentó su apelación de emergencia tras la orden del juez federal de distrito James Boasberg, que impidió de manera temporal que el presidente aplicara la Ley de Enemigos Extranjeros contra cinco venezolanos que demandaron y un grupo más amplio de personas que podrían verse afectadas. Trump elogió la decisión de la Corte Suprema y dijo que se trata de “un gran día para la justicia en Estados Unidos”.
“La Corte Suprema ha mantenido el estado de derecho en nuestra nación al permitir que un presidente, quienquiera que sea, pueda asegurar nuestras fronteras y proteger a nuestras familias y a nuestro país”, escribió en Truth Social.
2.- Los condiciones para el debido proceso
Sin embargo, los migrantes ya no podrán ser deportados de la manera en la que se hizo con el primer grupo. El fallo impuso ciertas condiciones:
Audiencia judicial previa: Los individuos afectados deben recibir notificación sobre el motivo de su deportación y tener la oportunidad de impugnar su expulsión en una audiencia judicial para intentar conseguir un hábeas corpus antes de ser expulsados del país. Este proceso debe tener “un tiempo razonable”.
Jurisdicción adecuada: Las impugnaciones legales deben presentarse en Texas, donde están detenidos los migrantes a quienes se quiere aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros, y no en Washington D.C. La Corte Suprema no se pronunció sobre la constitucionalidad o legalidad del uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones rápidas de inmigrantes. El fondo del asunto seguirá siendo debatido en tribunales inferiores.
Con información de El Nacional
Síguenos en Instagram y Twitter para estar al día con las noticias del país.